Aprender y aportar al desarrollo resiliente
Oxfam define la resiliencia como “la capacidad de mujeres, hombres y niños para hacer valer sus derechos y mejorar su estado de bienestar a pesar de las crisis, las tensiones y la incertidumbre”. No se valora como un fin, sino como un proceso continuo de cambio, orientado a conseguir un “desarrollo que no cause o aumente riesgos y tensiones en las poblaciones más vulnerables, y que avance a un mundo más justo, a pesar de los choques, crisis e incertidumbres”. La resiliencia se asume desde la afirmación de los derechos de las personas para decidir sobre su futuro y mejorar sus capacidades e instituciones para corregir las causas de los riesgos, las vulnerabilidades y desigualdades.[1]
Desde 1993 Cuba ha sido parte del mapa global de Oxfam. En ese andar codo a codo con organizaciones socias, mujeres y hombres de cooperativas y comunidades cubanas contribuyendo a procesos de desarrollo y respuesta humanitaria, se ha madurado una visión sistémica e integradora de desarrollo resiliente; coherente con los principios del proyecto social cubano, y sustentada en procesos de cambio integradores de los siguientes enfoques:
- De derechos y justicia social: para hacer valer los derechos de las personas desde el reconocimiento de su diversidad, y abordar las causas estructurales que alimentan las desigualdades, violencias y vulnerabilidades —en particular, las relacionadas con el género—que colocan a grupos de personas en desventaja con respecto a otras.
- De sostenibilidad ambiental: para asegurar el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y la protección del ambiente, y, a la par, desarrollar capacidades en comunidades, instituciones y sistemas para actuar ante el cambio climático y promover sistemas alimentarios sostenibles desde bases agroecológicas.
- De protección de medios de vida: para salvaguardar el capital y los recursos de productoras y productores, familias y grupos en situación de vulnerabilidad —con énfasis en las mujeres—, y potenciar su desarrollo desde modelos sostenibles y cooperativos.
- De gobernanza responsable: para garantizar procesos horizontales y multiactorales en la toma de decisiones y la gestión local, con participación, control ciudadano, transparencia y rendición de cuentas de la gestión del gobierno y los actores públicos.
Apostar por el desarrollo resiliente en Cuba conlleva fomentar las capacidades de personas, organizaciones, comunidades, sistemas, para gestionar proactivamente los impactos de las crisis, los riesgos y las situaciones que les afectan: capacidades de absorción y adaptación para dar respuesta y recuperarse de manera estable y con flexibilidad; y capacidades de transformación que permitan corregir y reducir las causas de riesgos, vulnerabilidades y desigualdades.
Se trata de una visión que demanda un cambio hacia formas de pensar y actuar más sistémicas. Necesita de la acción colectiva, transformadora, basada en el diálogo y la articulación de actores diversos. Precisa del aprendizaje iterativo, la lectura permanente del contexto y el acceso a la información para la toma oportuna de decisiones y la gestión adaptativa.
Y es basada en el principio de aprendizaje en el centro, que se crea la Plataforma Cuba Resiliente. Ella compila y brinda una serie de recursos de aprendizaje destinados a organizaciones, instituciones, colectivos y personas interesadas en aportar a la equidad y al desarrollo resiliente en el país.
Los recursos están sustentados en las experiencias edificadas por el Programa de Oxfam en Cuba codo a codo con organizaciones socias, cooperativas y comunidades cubanas. Son organizados de acuerdo a su contribución a ejes – procesos de cambio que integran la visión de desarrollo resiliente, y en los cuales existe un conocimiento capitalizado por el Programa de Oxfam en Cuba: liderazgo transformador de las mujeres; adaptación al cambio climático y agroecología; gestión inclusiva de la reducción del riesgo de desastres y gobernanza para el desarrollo local.
A través del directorio de recursos y actores, la plataforma brinda acceso a más de 80 publicaciones producidas en el marco de proyectos y acciones apoyadas por Oxfam en Cuba; y a información sobre más de 120 actores cubanos y con sede en el país que pueden dar acompañamiento y/o ser referentes en procesos afines al desarrollo resiliente. A la vez, la plataforma ofrece siete cursos formativos con sus respectivos manuales de facilitación y materiales didácticos para su consulta y/o descarga. Un recorrido por sus páginas también permite acceder a voces y testimonios de grupos de personas con experiencias en estos procesos de construcción de resiliencia.
La Plataforma es una iniciativa promovida por Oxfam, con la contribución de un grupo de personas colaboradoras, de organizaciones socias (CIERIC, FLACSO) y de proyectos (“Gestión Cooperativa en el sector agropecuario en Cuba”-Apocoop, “Redes Irma: Fortaleciendo capacidades e integración de comunidades y organizaciones locales para la resiliencia en cinco municipios costeros afectados por el huracán Irma”, y “Mejora de la disponibilidad alimentaria en tres municipios de las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo, Cuba”-RedAR). Contó con la cofinanciación de la Unión Europea (UE), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el gobierno belga (DgD), y las afiliadas Oxfam Canada, Oxfam Bélgica y Oxfam Intermón.